viernes, 23 de febrero de 2018

Redacción de un ensayo en el que explique por qué la dimensión administrativa concentra la mayor parte de los esfuerzos de los directores/as de los centros educativos. 

La ley General de Educación y la Ley de Carrera Publica Magistral establece que el director de la institución educativa es la máxima autoridad y el representante legal de la misma. En este sentido, es responsable de los procesos de gestión educativa, pedagógica y administrativa, debiendo lograr óptimas condiciones para el adecuado desempeño profesional de los docentes, a fin que los estudiantes obtengan las competencias necesarias, por grado y edad.

Una efectiva gestión involucra una serie de aspectos, tales como planificación, organización, dirección, coordinación y control. Por ello, el director de la institución educativa tiene que estar preparado para actuar en todos estos ámbitos y, por ende, requiere fortalecer sus capacidades para desempeñarse adecuadamente en los mismos.

Por esta razón la dimensión administrativa concentra la mayor parte de los esfuerzos en los directores porque es el ende con el peso y la responsabilidad directa de la administración. Las acciones del director son consideradas como actos propios del ámbito administrativo y no del específicamente pedagógico. El director es el que organiza eficazmente el día a día de la institución y administra responsablemente los recursos que el Estado brinda.

En este sentido, y desde esta perspectiva, el centralidad del trabajo del director radica en cumplir rigurosamente los procedimientos administrativos, especialmente la aplicación y el control de las normativa vigentes, y en gestionar los recursos existentes.


Entonces, desde esta perspectiva, el director no s solo quien administra ciertos recursos, y puede hacerlo en virtud de competencias que posee, sino quien tiene la intencionalidad clara de dónde quiere llegar y la decisión política de hacerlo. Además es quien busca generar condiciones para que los proyectos se materialicen.  

jueves, 22 de febrero de 2018

                      El Docente y la Comunicación en el Aula


La acción comunicativa representa un papel de suma importancia para todo docente, cabe destacar que, aunque el docente cumple muchas otras funciones dentro de alguna institución educativa, no debe obviar que es esencialmente un ser humano que participa directamente en el desarrollo humano de las nuevas generaciones, su misión es importante porque gracias a su función es posible la evolución de la especie humana.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de aprendizaje.
Dicha comunicación puede definirse como el proceso por medio del cual la información es intercambiada y entendida por un docente y uno o más estudiantes, usualmente con la intención en aquél de motivar o influir sobre las conductas de éstos, generándose así un encuentro donde no hay parte silenciosa.

Esta comunicación didáctica se fundamenta en la psicología humanística, llamada también de la tercera fuerza, que considera al ser humano como lo que es, una estructura biológica con libertad de funcionamiento, provisto de una estructura interna que le capacita para interactuar con otros en forma libre y responsable. Único ser vivo dotado de un lenguaje, con capacidad para ser, crear y evocar.

martes, 20 de febrero de 2018

FUNCIONES DE LOS DOCENTES HOY


Resultado de imagen para el docente





Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes. Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes. Elegir los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando de los aspectos organizativos de las clases (evitar un uso des-contextualizado de los materiales didácticos). Estructurar los materiales de acuerdo con los conocimientos previos de los alumnos (si es necesario establecer niveles).